logo

NOVEDAD 2023

Elegante edición en tapa dura

Historia, antecedentes, apogeo y devenir de un modelo de gestión cinegética

266 páginas con 270 referencias bibliográficas, 34 gráficos y mapas originales, 40 fotografías antiguas y 116 fotografías actuales, con un diseño muy cuidado.

Ir a la tienda

Para más información, o si tienes problemas con la compra o suscripción, escribe a cervalstudio@gmail.com

Libro 'Cazorla y Segura: la paradoja cinegética'
Libro 'Cazorla y Segura: la paradoja cinegética'

logo

La Sierra de Cazorla es un enclave único que presenta una biodiversidad, un relieve y unos recursos naturales que contrastan con la España meridional. Paulino Fandos explica en esta obra cómo ha llegado a nuestros días en este estado de conservación y cuál es origen de su fama, canalizada principalmente a través de la Reserva de Caza.

Para poder comprender esta situación única, es necesario remontarse a la Edad Media, al periodo de la Reconquista y la aparición del Adelantado, que mantuvo unida la superficie de montes públicos más extensa en España y que, superando las desamortizaciones, han permitido grandes actuaciones en el siglo XIX, con las medidas de ordenación de dichos montes y la explotación maderera como una de las riquezas más importantes del medio natural. Se repasa toda la legislación cinegética sobre la caza en España, desde las Ordenanzas municipales hasta la propia legislación del siglo XX, rematada con la Ley de Flora y Fauna de Andalucía de 2003.

A pesar de no destacar como gran cazadero en los precedentes históricos ni en la bibliografía, desde un punto de vista cinegético, fue a principios de siglo XX cuando se “descubrió” la cabra montés y se crearon dos cotos: uno cabra montés y otro de corzo. Entre 1950 y 1960 se creó la figura de Coto Nacional, que alcanzó rápidamente su esplendor en la década de 1970 y una fama internacional por la variedad y calidad de las piezas de caza. Ya en 1986 se creó la figura de Parque Natural, dando importancia al aprovechamiento de otros recursos naturales, entre los que destaca el turismo como uno de los elementos a potenciar en el futuro.

Características

Editorial: Cerval
Encuadernación: rústica
Páginas: 266 a color
Tamaño: 170 × 240 mm
ISBN: 978-84-942668-2-9
Precio: 39 euros

Contenido

    Prólogo de Ramón C. Soriguer, investigador de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

  1. LA IMPORTANCIA DE LA CAZA EN LA PROVINCIA DE JAÉN: análisis de la provincia como un crisol de culturas cinegéticas desde la Edad Media y descripción los diferentes tipos de aprovechamiento cinegético en los principales cazaderos del Reino de Jaén. Referencia a los principales documentos que describen la actividad cinegética en la provincia de Jaén, como “El Libro de la Montería de Alfonso XI”, “Crónica del Condestable Miguel Lucas” y “Tratado de Montería del siglo XV”.
  2. LEGISLACIÓN SOBRE LA CAZA: explicación de los diferentes modelos de regulación de la actividad cinegética, especialmente las distintas ordenanzas municipales, la gestión de la caza en las leyes de los siglos XIX y XX, y la ley que actualmente regula la actividad cinegética en la provincia de Jaén, promulgada en los albores del siglo XXI.
  3. RECURSOS NATURALES DE LAS SIERRAS DE CAZORLA Y SEGURA: a lo largo de la historia, destaca la madera como el recurso natural más importante de las Sierras de Cazorla y Segura, pasando por diferentes vicisitudes: primeras maderadas en el siglo XV, inclusión de estas sierras en la Provincia Marítima de la Sierra del Segura, explotación ordenada de final del siglo XIX y explotación de RENFE desde 1940 hasta 1986, principalmente.
  4. REGULACIÓN DE LOS PRIMEROS APROVECHAMIENTOS CINEGÉTICOS: relato de la expedición realizada por la sierra de Cazorla para el descubrimiento oficial de la cabra montés, promocionada por el Marques de Viana, Montero Mayor del Reino. Detalle del primer aprovechamiento cinegético de la cabra montés y del corzo.
  5. PROLEGÓMENOS DEL ‘FUTURO’ COTO NACIONAL: descripción de los antecedentes y las medidas que tan exitosamente se llevaron a cabo para preparar la creación del Coto Nacional: iniciativas legislativas llevadas a cabo durante los años 50 del siglo pasado, y los acontecimientos cinegéticos nacionales e internacionales que ocurrieron en aquellos años.
  6. LA CREACIÓN DEL COTO NACIONAL: actuaciones más importantes para consolidar la figura de Coto Nacional: creación del Cuerpo de Guardería, delimitación perimetral, introducción de especies cinegéticas, control de predadores. Concesión de permisos y adjudicación a propietarios en función de la distribución territorial en el reglamento inicial de 1961 y el reglamento de 1967. Descripción de los primeros aprovechamientos en el Coto Nacional.
  7. GESTIÓN CINEGÉTICA DEL COTO NACIONAL: evolución de las poblaciones cinegéticas en tres etapas diferenciadas. La primera que representa el máximo esplendor desde su creación en 1960 hasta 1977. La segunda etapa entre 1977 y 2007, caracterizada por los desequilibrios poblacionales. Y la última desde 2007 en adelante, que representa el periodo de franca estabilización de las poblaciones. Descripción de los aprovechamientos tanto desde el punto de vista numérico como de la calidad, con un declive generalizado.
  8. EL TURISMO EN CAZORLA Y SEGURA: el turismo ha sido la última de las fuentes importante en la explotación de los recursos naturales, desde los principales movimientos turísticos de los años 60, a la explosión turística de los años 2000, sin la planificación necesaria que requería. Caracterización del turismo actual y los diferentes recursos que se pueden poner en valor, y análisis del futuro en estas sierras.
  9. Ir a la tienda

Echa una ojeada

Mejor a pantalla completa (F11 en Windows, Cmd+May+F ó Cmd+Crtl+F en Mac)

  • Pág. 130-131. Los mapas, realizados en exclusiva para el libro, son claros e ilustrativos.
  • Pág. 142-143. Con imágenes antiguas y recientes de los mismos lugares.
  • Pág. 160-161. Historia reciente documentada gráficamente.
  • Pág. 166-167. Documentación detallada de los hitos más importantes.
  • Pág. 180-181. Una gran número de fotografías son inéditas.
  • Pág. 186-187. Imágenes de calidad y atractivas que amenizan la lectura.
  • Pág. 202-203. Gráficos completos y concisos.
  • Pág. 232-233. Recopilación y unificación de datos de diversas fuentes.
  • Pág. 234-235. Explicación del papel del turismo ambiental.
  • Pág. 238-239. Un libro para disfrutarlo intelectual y visualmente.

logo

Una obra imprescindible para entender la identidad de las sierras de Cazorla y Segura.

Extractos

Jaén ha sido siempre una de las provincias españolas más importantes cinegéticamente hablando, y ha destacado por diferentes características relacionadas con la caza, especialmente la mayor: por la cantidad superficie acotada, por las especies cinegéticas, por los cazaderos reales y los relatos, por los sucesos, actividades, cazadores notables, etc. En la actualidad, y desde que se tienen registros cinegéticos, se puede decir que es una de las provincias con mayor disponibilidad de caza mayor, donde está más distribuida, hay mayor número de cotos y más piezas se capturan.

Capítulo 1, página 31

...las épocas de veda para la protección de los animales estaban asociadas con la prohibición de tomar huevos de perdices, codornices y otras aves objeto de caza en los nidos durante la época de cría; a veces era incluso la única norma que se regulaba. Las fechas se adaptaban a realidades particulares, aunque en general se consideraba como veda el cuatrimestre que empezaba el primero de marzo.

Capítulo 2, página 75

Pero, sin lugar a dudas, el factor que más ha incidido a lo largo de la historia sobre estas sierras ha sido la industria naval del siglo XVIII, que no sólo consiguió reducir el área forestal, sino además cambiar totalmente la configuración y calidad de estos bosques. El discurso de don Emilio de la Cruz Aguilar de 1981 en su ingreso en el Instituto de Estudios Giennenses hace una buena descripción de los acontecimientos y de lo que supuso dicha Provincia.

Capítulo 3, página 96

Al estar los montes ordenados y el aprovechamiento regulado, se tiene constancia del gran volumen de madera que se extrajo entre 1894 y 1936. En esta etapa se movilizó por los ríos la mayor cantidad de madera de toda la historia de las sierras de Segura y Cazorla; se efectuaron 218 conducciones, trasportando entre todas más de 6 599 197 piezas de madera, lo que supone unas tasas de extracción de este recurso jamás conocidas en los montes de ambas comarcas.

Capítulo 3, página 113

Uno de los apartados a los que se le prestó gran importancia en aquellos momentos fue la elección del cuerpo de guardería, la provisión a los mismos de las herramientas y la implantación de los mecanismos necesarios para dotar a este espacio una estructura de acuerdo a la importancia que se le quería dar. En principio se pensó en nueve personas para guardar la superficie inicialmente propuesta de unas 34 000 hectáreas. El mismo Fernando de Silos destacó que la guardería debía salir del «elemento furtivo» de la propia sierra, para lo que era muy importante el proceso de selección utilizando los argumentos más dispares.

Capítulo 6, página 161

En el proceso de introducción se preveía la adquisición de ejemplares adultos de diferentes puntos de la península, para evitar la posible endogamia. Entre los lugares de origen se encontraban Hornachuelos, Andújar, Montes de Toledo y Extremadura —cuatro de los cinco reservorios de la especie en Iberia, además de Doñana—, que serían utilizados como núcleos donantes. La técnica prevista se fundamentaba en las crías, a las que se alimentaría inicialmente con leche y posteriormente, al año de edad, serían liberadas en cercados acondicionados para aquerenciarlas a zonas determinadas, utilizando parques de recría con alimentación suplementaria y sal.

Capítulo 6, página 177

Este año, 1977, fue clave en el devenir del Coto Nacional. Había indicios de que algo estaba pasando. El principal y más visible para los gestores fue la pérdida de calidad de los ejemplares. En los machos se contabilizó y constató la disminución del valor de los trofeos, llegando a desaparecer los que se podían considerar medallables, por lo que se tomaron medidas drásticas: se empezaron a realizar descastes de hembras, se redujeron los cupos de capturas de machos e incluso se volvió a vedar la caza de la cabra montés.

Capítulo 7, página 207

Actualmente la Sierra de Cazorla, o simplemente Cazorla, en sí representa una marca turística consolidada, lo mismo que la marca Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. La marca Sierra de Segura presenta un gran potencial turístico, por su mayor superficie —70% del Parque Natural—, sus recursos naturales, sus parajes encantadores, su orografía, una vegetación excepcional y una arraigada tradición cultural, y puede convertirse en el complemento turístico del Parque Natural.

Capítulo 8, página 249

Sobre el autor

www.paulinofandos.com

Paulino Fandos
[autor]

(Samper de Calanda, 1954) Biólogo, sus ejes de trabajo son los modelos de gestión de especies cinegéticas, la búsqueda del equilibrio natural, el desarrollo modelos de capacidad de carga, la planificación integrada de los recursos naturales y la implantación de las nuevas tecnologías en el estudio y gestión de fauna.

Aunque ha desarrollado su trabajo por toda la geografía española e incluso otros países, le unen fuertes vínculos con las sierras de Cazorla y Segura, donde se estableció para elaborar su tesis doctoral sobre la cabra montés. Una vez allí, se encontró de bruces con el fatídico episodio de la sarna que diezmó las poblaciones del caprino, y sus investigaciones fueron claves para la toma de decisiones. De este trabajo surgió la monografía del ICONA sobre la especie, en 1991, que junto al libro 'Corzos', decenas de colaboraciones en otras publicaciones, y más de cien publicaciones científicas, conforman un legado indispensable para el investigador o gestor de fauna.

La profundización en los fenómenos biológicos, su relación pasada y presente con el hombre, la búsqueda permanente de respuestas y el gran conocimiento e interés por las sierras cazorleño-segureñas, le ha llevado a abordar este necesario y apasionante libro.


Daniel Burón
[editor]

(Valladolid, 1975) Ingeniero de Montes especializado en zoología aplicada, desarrolla su labor profesional en los campos de la consultoría ambiental, gestión de fauna silvestre, producción audiovisual y divulgación medioambiental, una gran parte junto al autor Paulino Fandos a lo largo de veinte años.

Ir a la tienda